En los documentos de la región, Tlapa quedó registrada como Tlachinollan y Tlappan Tlachinollan y en los documentos mexicas como Tlauhpan y Tlappan.
De las 38 provincias que tributaban a los aztecas antes de la conquista Quiauhteopan y Tlauhpa junto con Tlahco, Tepecuacuilco, Cihuatlán y Tlacocautitla quedan incluidas en lo que hoy es el estado de Guerrero.
Por varios lustros Tlapa y sus territorios subordinados debieron pagar fuertes tributos a Tenochtitlán resaltando la cantidad y variedad de oro que pagaban ya sea en tabletas (barras) o en polvo; en comparación con esta riqueza las mantas eran muy sencillas, tenían un discreto diseño en líneas o eran blancas lisas.
Por la matrícula de Tributos el códice Mendocino es posible saber que la provincia de Tlapa estaba constituida por 14 pueblos tributarios: Tlauhpan (Tlapa), Xocotla (Xocotitlán), Yxcateopan (Ixcateopan), Amaxac (Atlamajac), Ahuacatla (Ahuacatitlán), Acocozpan (Almolonga), Yoallan (Igualita), Ocoapan (Ocuapa), Huitzamola (Huitzapula), Acuitlapan (Aquilpa), Malinaltepec (Malinaltepec), Totomixtlahuacan (Totomixtlahuaca), Tetenanco (Tenango Tepexi) y Chiepetlan (Chiepetlán). Este último de acuerdo al lienzo I, de Chiepetlán era el centro de control de los tributarios tlapanecos, es decir, representaban en la zona de intereses económicos, militares y religiosos de Tenochtitlán.
El pago que hacia esta provincia era: Semestralmente 400 huipiles (centzontli huipilli), 400 mantas de dos brazas (centzontli uhomatl), 800 mantas grandes (ontzontli tilmatli), 800 xicarias que lleman tecomates, de las buenas con que bebe cacao. Cada año: 100 barras de oro (teocuitlatl coztic mactlatli), 20 xicarios de oro amarillo (centecpantli in zicallit teocuitlatl coztic inin tlallaquia), dos piezas de armas con sus rodelas, guarnecidas con plumas ricas, de la divisa y colores con que están figuradas.
Puede observarse, que sobre todo el oro y el algodón constituyeron los principales elementos de tributo siendo ésta provincia una de las que aportaban mayor cantidad de oro, tanto en polvo como en barras.
Por los tributos que pagaban es posible deducir que sus principales actividades fueron la artesanía, la recolección, la caza y la agricultura (Martínez, 1998, págs. 29-31).

1 comentario:
Muy bien falta la gastronomìa y el desarrollo social
Publicar un comentario